¿Puedes recuperarte de tus síntomas?

Puesto que el dolor lo sentimos siempre en el cuerpo, puede ser difícil distinguir el dolor que surge del daño a tejidos y el dolor que ocurre en ausencia de daño a los tejidos. Esto es cierto también para otros síntomas que se manifiestan de la misma forma que aquellos con daño tisular o patología subyacente.

En la mayoría de los casos el dolor y otros síntomas persistentes son nociplásticos. Esto quiere decir que hay un componente aprendido: que involucran procesos de neuroplasticidad, respuestas condicionadas y modulación alterada del dolor.

Y que pueden revertirse a través de un programa de reprocesamiento neural.

A continuación te comparto un cuestionario que puede ayudarte a descubrir si tus síntomas son nociplásticos y pueden revertirse.* Puedes también consultar esta lista de síntomas y condiciones que se benefician del enfoque mente-cuerpo con el que trabajo.

Por favor ten en cuenta que, aun si te han diagnosticado con una condición “estructural”, o tienes un diagnóstico o enfermedad que aparentemente explica tu dolor, un enfoque mente-cuerpo puede ofrecerte mayor bienestar.

Incluso si respondes no a todas las preguntas a continuación, hay infinitas posibilidades y potencial para sanar. 

*Este cuestionario no sustituye al diagnóstico médico. Es importante que consultes a un profesional médico con experiencia en medicina mente-cuerpo para una evaluación y diagnóstico preciso e individualizado. Mientras más respuestas afirmativas tengas a las siguientes preguntas, es más probable que tus síntomas tengan una contribución nociplástica y puedan revertirse. El cuestionario fue creado por la Psychophysiologic Disorders Association.

¿Tienes ganas de descubrir cómo puede beneficiarte este enfoque?

Me encantará explorarlo contigo, contáctame.

  1. ¿Tu médico ha completado pruebas diagnósticas sin encontrar una causa definitiva para tus síntomas?

  2. ¿Tienes más de un síntoma? (mientras más síntomas tengas, más probable es que sean de origen psicofisiológico)

  3. ¿Tus síntomas se localizan en distintas partes del cuerpo?

  4. ¿Tus síntomas son de distintos tipos? (p. ej. dolor de cabeza y distensión abdominal)

  5. ¿Tus síntomas comenzaron sin ninguna causa aparente?

  6. Si tu(s) síntoma(s) comenzaron después de una lesión, ¿ha(n) persistido mucho tiempo después de que la lesión debió haber sanado? (la mayoría de las lesiones físicas sanan en un período de 6 semanas o menos)

  7. ¿Tu síntoma se mueve o migra a distintas partes del cuerpo en distintos momentos?

  8. ¿Tus síntomas tienen la cualidad de hormigueo, descarga eléctrica, quemazón, adormecimiento, calor o frío?

  9. ¿Tus síntomas son más o menos intensos dependiendo del momento del día, u ocurren al despertarte o a media noche?

  10. ¿Tus síntomas ocurren después de, pero no durante, el ejercicio o la actividad física?

  11. ¿Tus síntomas se detonan o empeoran con el estrés o con pensar en situaciones estresantes?

  12. ¿Tus síntomas son menos intensos o menos frecuentes cuando te involucras en actividades que disfrutas o que te distraen, como estar de vacaciones?

  13. ¿Tus síntomas son menos intensos o menos frecuentes cuando estás en un ambiente que se siente seguro para ti?

  14. ¿Tus síntomas son menos graves o desaparecen después de alguna terapia física, tal como masaje, quiropraxia, Reiki, acupuntura, o después de tomar un suplemento herbal o vitaminas?

  15. ¿Tus síntomas se detonan por alimentos, olores, sonidos, luz, pantallas de computadora, menstruación, cambios en el clima o movimientos específicos?

  16. ¿Tus síntomas se detonan por la anticipación de estrés, p.ej. antes de ir a la escuela o al trabajo, de una consulta o examen médico, de una visita a un familiar o de una reunión social, o durante alguna(s) de estas actividades?

  17. ¿Tus síntomas se activan por simplemente imaginar involucrarte en la actividad detonante, tal como agacharte, voltear el cuello, sentarte o pararte?

  18. ¿Tus síntomas se detonan por un contacto suave o estímulo gentil, tal como el viento o el frío?

  19. ¿Tuviste experiencias adversas en la infancia que no querrías que un hijo tuyo tuviera?

  20. ¿Te describirías como una persona perfeccionista o pendiente de los detalles?

  21. ¿Cuidas de las necesidades de tantas personas que tienes dificultades incluyéndote a ti entre quienes reciben tu cuidado?

  22. ¿Es muy importante para ti complacer o agradar a otros, o que te perciban como una buena persona?

  23. ¿Con frecuencia tienes una actitud más crítica de ti que otras personas?

  24. ¿Las personas que te ocasionaron estrés en la infancia siguen presentes en tu vida?

  25. En tu vida adulta, ¿has estado en relaciones cercanas con personas fuera de tu familia de origen a quienes les diste más de ti de lo que recibiste a cambio? ¿Alguna de estas personas te hizo exigencias fuertes, intentó controlarte, te amenazó o te hizo daño?

  26. ¿Tus síntomas comenzaron poco tiempo después de un evento aterrador, traumático o terrorífico o después de un evento detonante que se vincula con algún trauma?

  27. A lo largo de tu vida, ¿has tenido otros síntomas que a tu médico le costara trabajo diagnosticar?

  28. En el pasado o en el presente, ¿has tenido un trastorno alimentario, una adicción (a drogas, alcohol, sexo, trabajo, juego, compras, ejercicio) o te has involucrado en conductas autolesivas?

  29. ¿Tienes preocupación, ansiedad o miedo que esté fuera de proporción a una razón que explique que los tengas?

  30. ¿Sufres de depresión, dificultades para dormir, fatiga, pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas o pensamientos acerca de morirte? (De ser así, por favor notifica a tu médico o profesional de salud mental de inmediato.)

¿Tienes curiosidad de qué significa esto para ti?

Si te descubriste respondiendo que sí a algunas de las preguntas, o te estás preguntando qué exactamente revelan tus respuestas, puedo explorarlo contigo.

Si quieres saber cómo puede ayudarte un abordaje mente cuerpo para:

  • liberarte del dolor crónico,

  • reducir síntomas,

  • ganar bienestar, y

  • Recuperar Tu Vida

  • o Revitalizar Tu Práctica integrando este aprendizaje en tu trabajo ayudando a otras personas.

Me encantaría acompañarte en este camino de sanación y aprendizaje.

Contáctame para agendar una sesión.