Hola, soy la Dra. Lilia Graue
Médica. Psicoterapeuta. Mentora de Sanación Mente-Cuerpo.
Te doy la bienvenida a este espacio — un espacio para sanar, para tejer bienestar, para regresar a casa en tu cuerpo.
He acompañado a incontables personas en experiencias de dolor, de miedo, de desconexión. A lo largo del camino, he sido testigo de su profunda valentía, así como de la asombrosa sabiduría y resiliencia de nuestro cuerpo-mente-espíritu. He vivido en carne propia el dolor crónico y la sanación. Creo, con fiereza y ternura, en la posibilidad de la plenitud y la libertad, incluso en medio de la enfermedad y el dolor.
Como médica, psicoterapeuta y mentora, no ofrezco caminos prescriptivos ni respuestas unitalla. Ofrezco presencia, profundidad y un espacio colaborativo que integra una mirada holística con una perspectiva sólida y basada en la ciencia para apoyarte en el proceso de reconectar con el gozo y la libertad que ya viven en ti. Como persona, conozco el regalo de una presencia amorosa que hace espacio para nuestra experiencia en su totalidad y nos recibe con aceptación y escucha profunda.
Esta es la labor de mi vida: sostener espacio para otras personas que están sanando, y apoyar a colegas profesionales para proveer cuidado radical sostenible y profundamente gratificante.
En los siguientes párrafos te comparto un poco más acerca de por qué hago este trabajo, de mi enfoque y de mi historia de recuperación. Si quieres ir directamente a mi entrenamiento, credenciales y un poco más acerca de mí personalmente, haz clic aquí.
Hago este trabajo
porque me cambió la vida
Me devolvió lo que durante una década pensé que nunca más experimentaría: una vida libre de dolor, con la comodidad y soltura en mi cuerpo para hacer las cosas que amo y moverme con confianza. Quiero que más personas se beneficien de este enfoque de una forma amorosa, amable, con matices y discernimiento.
También he descubierto que, aún cuando el desenlace no es alivio completo del dolor, el camino mismo puede reconectarnos con nuestra plenitud y ayudarnos a vivir una vida más rica y alineada con nuestro propósito, aún en presencia de enfermedad o síntomas.
Habiendo pasado por experiencias traumáticas en el sistema de salud, estoy comprometida con un tipo distinto de cuidado, arraigado en curiosidad, consentimiento y bondad amorosa. Además del trabajo que hago ayudando a más personas a sanar, ofrezco mentoría para profesionales de salud que quieren crear espacios de cuidado integral que centran la presencia, la sintonía y la compasión.
Me encanta ver cómo a las personas con las que trabajo se les ilumina la expresión, cómo se vuelven más amables y compasivas consigo mismas, y cómo descubren mayor gozo y expansión al co-crear posibilidades de agencia, bienestar, propósito, sanación y florecimiento.

Aquí no hay una forma “correcta” de sanar,
tu proceso es válido tal cual es
Quizás, como you, lo has intentado todo para recuperarte de tus síntomas. Tal vez, como a mí, te han dicho que lo mejor a lo que puedes aspirar es aprender a manejarlos. O quizás, como muchas de las personas con quienes trabajo, no has podido encontrar una explicación que haga sentido para los síntomas que experimentas, y te has agotado de que especialista tras especialista ignore o desestime tu experiencia, o te culpe de lo que te pasa.
Si eres profesional de salud o coach, quizás estés buscando una forma más eficaz de apoyar a quienes acuden contigo buscando respuestas. Quieres un enfoque que genuinamente honre a tus pacientes o consultantes, y que te honre a ti también.
Hay esperanza en la Medicina Mente-Cuerpo, aunque sé lo difícil que es creerlo…
Durante diez años, la medicina convencional
me tuvo convencida de que nunca estaría libre de dolor
Después de una lesión de columna en 2011 y una cirugía que tuvo complicaciones, mi vida se fue limitando cada vez más como resultado del constante esfuerzo de manejar y mitigar el dolor. Me descubrí en un ciclo continuo de procedimientos invasivos, rutinas elaboradas y tratamientos costosos que únicamente ofrecían alivio parcial.
Al poco tiempo, empecé a evitar casi cualquier forma de ejercicio y cualquier situación social que implicara estar sentada mucho tiempo. Me la pasaba planeando, y temiendo, cada salida y cada viaje y llevaba mi almohada especial (e incluso mi silla) a todos lados.
Entonces, en 2020, descubrí un enfoque mente-cuerpo basado en en neuroplasticidad que me llevó de regreso a algo que hacía mucho había dado por perdido:
Mi libertad.
Ahora, hago todo el ejercicio que quiero, con la frecuencia que quiero, y lo disfruto.
Puedo sentarme en cualquier silla durante el tiempo que quiera, y disfruto nuevamente de conversaciones largas.
He viajado sin miedo a los asientos del avión, con la confianza de que puedo dormir en cualquier colchón (y ya no tengo que cargar mi almohada).
Y en mi práctica clínica y de mentoría, he tenido el privilegio de atestiguar cómo un sinnúmero de personas se recuperan de síndromes de dolor y fatiga crónicos, síntomas post-COVID, fibromialgia, síndromes de dolor regional complejo, POTS, ansiedad y depresión, intestino irritable y otros trastornos digestivos, dolor pélvico y otros síntomas que limitan la vida y que desde la medicina convencional se consideran incurables.

Aquí te comparto mi historia de recuperación.
NOTA IMPORTANTE:
Mi historia es solo una historia.
La comparto a manera de ejemplo del devenir de un proceso de sanación, no como un ideal a seguir.
Cada persona llega a este proceso con distintas habilidades, recursos y redes de apoyo, así como con experiencias propias de trauma, adversidad y duelo. Todos estos factores influyen en nuestro camino de recuperación. Con frecuencia, el dolor, la fatiga y otros síntomas surgen como intentos de nuestro cuerpo-mente de protegernos del estrés, el daño o la privación.
No estamos rotos.
Nuestras respuestas de protección son señales de que nuestro cuerpo-mente está haciendo su trabajo para mantenernos a salvo, y con la práctica compasiva, estas respuestas pueden cambiar al reclutar la neuroplasticidad positiva.
Un enfoque compasivo e integral para re-tejer vías neuronales
Recuperarme del dolor de espalda me abrió una nueva comprensión, y me hizo repensar todo lo que pensé que sabía.
Podía ver cómo muchos otros síntomas que había experimentado a lo largo de mi vida — migraines, reflux, fatigue, depression, anxiety — eran nociplásticos. Esto quiere decir que se originaban en un sistema nervioso sensibilizado, y no en daño a los tejidos. Al mismo tiempo, me descubrí enfrentando mi historia de trauma y adversidad y el reto de navegar un mundo neuronormativo como mujer neurodivergente. Todo esto tenía un impacto en mi sistema nervioso, y todo estaba conectado con mi dolor. Había pasado mi carrera entera como médica y psicoterapeuta aprendiendo e integrando distintos enfoques para el bienestar mente-cuerpo-espíritu, y ahora había una ciencia emergente para ayudarme a conectarlo todo.
Me apasionaba aprender más. En 2021, me tomé un semi-sabático para profundizar mis estudios en la neurociencia del dolor, psiconeuroinmunoendocrinología y medicina mente-cuerpo para ayudar a otras personas de manera más eficaz.
Después de 25 años de práctica clínica
integrando la evidencia científica más reciente, enfoques holísticos y mi experiencia vivida…
Esto es lo que he aprendido, y lo que hoy informa el trabajo que hago contigo:
Los síntomas persistentes como el dolor, la fatiga, el síndrome de intestino irritable, la cistitis intersticial, el síndrome de dolor regional complejo (CRPS), el COVID prolongado y la ansiedad casi siempre surgen de vías neuronales sensibilizadas, y no de un daño tisular activo o de una enfermedad en curso.
A esto se le llama dolor nociplástico, y es muy real. No te lo estás “imaginando”, es un patrón de protección o una respuesta adaptativa que se ha entretejido en tu sistema nervioso. Décadas de investigación en neurociencias han demostrado que, con práctica intencionada, estos patrones pueden reconfigurarse, y puedes volver a experimentar bienestar en tu cuerpo.
↳ Tus síntomas son reales. Tu experiencia es válida. La recuperación completa es posible. La sanación se ve diferente para cada persona.
Un enfoque centrado exclusivamente en el cerebro no refleja toda la verdad sobre cómo surgen los síntomas ni cómo se sanan.
Herramientas como la Terapia de Reprocesamiento del Dolor (PRT) son poderosas, pero para muchos de nosotros no son suficientes por sí solas. También necesitamos prácticas corporales que integren el trauma, seguridad relacional, acompañamiento emocional, y formas de trabajar con los contextos sociales, espirituales y ambientales que moldean nuestra salud. Es por eso que me parece esencial integrar la práctica de atención plena y compasión, prácticas somáticas y una conciencia contextual crítica, elementos que muchas veces están ausentes en la formación clínica tradicional..
↳ No se espera que te recuperes a través de elementos puramente cognitivos. El reaprendizaje corporal es un elemento clave de la recuperación, y trabajaremos de una forma que honre tu cuerpo, tu historia y el contexto en el que vives.
El sufrimiento y la sanación ocurren en el contexto de toda tu historia y de todo nuestro mundo.
Mi perspectiva se nutre de una comprensión crítica de cómo las fuerzas sistémicas, incluyendo el condicionamiento de género, el racismo, el capacitismo, la gordofobia y otras narrativas y estructuras de supremacía, tienen un impacto en nuestra experiencia del dolor, la salud y la corporalidad, así como el ser testigo de injusticia y sufrimiento, tanto cerca como lejos. Estamos expuestos a tanto dolor y devastación ecológica que nuestro sistema nervioso se abruma, no porque seamos débiles, sino porque nos importa.
↳ Nunca invalidaré tu experiencia, ni te haré sentir que exageras, ni patologizaré tu forma de sentir o responder al mundo.
A lo largo de los años, he reunido
un amplio cuerpo de conocimientos para
apoyar tu proceso de sanación y aprendizaje.
Integro estudios en el ámbito de la medicina, la psicoterapia, la neurociencia del dolor, la práctica somática, la atención plena y muchas modalidades más para ayudarte a encontrar lo que funciona mejor para ti.
A continuación te comparto un poco más acerca del entrenamiento y experiencia que traigo a nuestra colaboración.
-
Médica Cirujana (Facultad de Medicina, UNAM)
Maestría en psicoterapia familiar y de pareja con orientación sistémica (CRISOL-SEP)
Estudios de posgrado en:
Terapia familiar médica (Universidad de Rochester, EUA)
Medicina Mente-Cuerpo (Universidad de Harvard / Instituto Benson-Henry, EUA)
Neurociencia del dolor (NOI Group, Australia; Ascension, EUA; entre otros)
Ciencias de la complejidad (UNAM)
Enfoques feministas para la salud (diversas instituciones)
Trastornos alimentarios (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente / EDN-ISSSTE)
-
Medicina Mente-Cuerpo (Universidad de Harvard / Instituto Benson-Henry)
Terapia de Reprocesamiento de Dolor (PRT por sus siglas en inglés) — Mastery Level
Certificación en OvidDx Neural Repatterning Approach
Entrenamiento en Terapia de Conciencia y Expresión Emocional (EAET por sus siglas en inglés)
Trastornos psicofisiológicos y condiciones de circuitos neuronales (Asociación para el Tratamiento de Síntomas Neuroplásticos, ATNS)
Freedom from Chronic Pain
Intervenciones somáticas para el dolor crónico y síntomas relacionados
Psicoterapia Dinámica Intensiva a Corto Plazo (ISTDP por sus siglas en inglés) para trastornos funcionales somáticos
Explicar el Dolor, Educación acerca del dolor desde una perspectiva corporal y otros enfoques contemporáneos de neurociencia del dolor
-
Más de 20 años de experiencia en educación superior:
Docente de psicofarmacología, Facultad de Medicina, UNAM y Universidad Westhill
Docente de maestría en Terapia familiar y de pareja, CRISOL-SEP y Población y salud, UAM
Tutora de aprendizaje basado en problemas, Facultad de Medicina, UNAM
Tutora para estudiantes vulnerables, Facultad de Medicina, UNAM
Educación continua y diseño curricular, Facultad de Medicina, UNAM
Docente de posgrado en educación continua para profesionales de salud alimentaria
Más de 15 años de experiencia como supervisora clínica para psicoterapeutas
4 años como asesora clínica y mentora para coaches y profesionales de salud en medicina mente-cuerpo y recuperación de dolor crónico
-
Educación de posgrado y educación continua en UNAM, Universidad de Nuevo Mexico, Universidad de Harvard, Universidad de California San Diego, Universidad de Rochester y Universidad de Oxford
Maestra certificada de yoga restaurativa y terapéutica
Instructora de atención plena (mindfulness), compasión y alimentación conciente (MBSR, MBCT, ME-CL, MB-EAT)
Tanatóloga y consejera en duelo
Coach y facilitadora de límites saludables (Healthy Boundaries for Kind People® )
Certificación en terapia somática integrativa para trauma
Cuidado inclusivo con respecto al peso (Confianza Corporal®, Salud en Todas las Tallas®, Well Now)
Especialista y supervisora clínica en trastornos alimentarios
Asesora médica para The Better Mind Center
Asesora clinica para Lin Health
Docente para Movement+ y Terapia Reversión del Dolor

Me siento profundamente cómoda con toda la gama de la experiencia humana, desde la salud hasta la enfermedad incapacitante, desde el pronóstico incierto hasta el final de la vida, y desde los desafíos profundos y el malestar hasta el florecimiento a través de la conexión, la creatividad y el sentido de vida.
He acompañado a personas de todas las edades en momentos de miedo y duelo abrumadores, vulnerabilidad física, complejidad emocional, respuestas de trauma y transiciones profundas, así como en momentos de alegría expansiva, amor profundo y la vitalidad vibrante que puede surgir incluso en medio de la pérdida y la dificultad.
Esto ha expandido mi capacidad para permanecer presente, arraigada y en sintonía, incluso en experiencias que pueden sentirse especialmente intensas, inquietantes, detonantes o abrumadoras.
No tienes que atravesar esos momentos en soledad. Acompañaré lo que surja para ti con presencia radical, curiosidad, claridad y compasión.
Soy mujer (cis, hetero). Nací y crecí en el DF (ahora Ciudad de México), en donde viví la mayor parte de mi vida. Actualmente vivo en Londres con mi esposo y nuestros dos adorados gatos rescatados, Ziggy y Lupito.
Vivo en un cuerpo de talla grande y no tengo discapacidades.
Tengo una mente aguda, pienso de manera crítica y tengo una inclinación hacia la irreverencia.
Mi sentido del humor es agudo, juguetón, expresivo y lleno de corazón, moldeado por mis raíces mexicanas. Lo uso para traer calidez y ligereza a temas serios sin restarles importancia, porque la sanación también suele venir acompañada de un poco de risa.
Soy flor de asfalto y amante de la naturaleza. Amo y necesito el silencio y la quietud, y al mismo tiempo me cuesta mucho trabajo estarme quieta. Me reconfortan las rutinas, pero me aburro si no hay cosas novedosas. He aprendido a abrazar la contradicción y la paradoja.
En interacción cercana sonrío mucho y soy cálida, pero si no nos conocemos o nos encontramos en un lugar muy concurrido, probablemente pienses que soy seria y distante (esta es una de las formas en que se manifiestan mi introversión y neurodivergencia).
Amo las conversaciones profundas y carezco por completo de habilidad para las conversaciones triviales. Me resulta difícil distinguir si alguien está bromeando o hablando en serio, y esto divierte mucho a mi familia cercana y un par de amigos.
Un poco más acerca de mí en lo personal…
Casi todas las noches tengo sueños vívidos y bizarros que puedo recordar con mucho detalle. Con frecuencia me despierto con una canción pegada en mi cabeza, “gusano auditivo” como lo describe Oliver Sacks en Musicophilia. Puede ser cualquier cosa, desde Beethoven hasta Juan Gabriel, pasando por Melodie Gardot y A-Ha, ya sea que me encante o me choque.
Soy una persona altamente sensible, tanto en términos sensoriales como emocionales.
Disfruto de sabores nuevos y complejos, tisanas y pan hecho en casa. Me nutre hacer pan de masa madre y experimentar en la cocina, particularmente con repostería. Es en la cocina en donde he desarrollado paciencia y creatividad.
Amo nadar, hay algo acerca del agua que me permite soltar todo esfuerzo, de una manera que no puedo hacerlo en tierra.
Soy interminablemente curiosa, adoro visitar nuevos lugares y leer todo tipo de historias. Esto nutre la parte de mí que se deleita con la novedad, y al mismo tiempo me abre los ojos a otras realidades.
Quiero paz, justicia y liberación corporal. Sé que el trabajo comienza conmigo, y al mismo tiempo con nosotros-en-relación-e-interconexión.
Durante los últimos 28 años (más de la mitad de mi vida), he encontrado refugio en las enseñanzas del budismo y he practicado meditación y yoga. Esta práctica literalmente me ha salvado la vida, y ha moldeado mi forma de estar presente en el mundo.
Mis propias experiencias de vida con trauma del desarrollo y trauma complejo, depresión, ansiedad, neurodivergencia y dolor crónico, así como con un camino de sanación que ha involucrado psicoterapia y prácticas mente-cuerpo, han moldeado la manera en que me acerco a mi propio sufrimiento y al de otras personas.
Es para mí un privilegio, un sentido de vida y una fuente de profunda plenitud
acompañar y apoyar a otras personas en su camino de sanación y aprendizaje.
Para recibir información, recursos, prácticas guiadas y noticias de próximos eventos y talleres, suscríbete a:
El telar encantado*
Tejiendo vías neuronales para sanar
Escribo para:
Encontrar sentido en la más reciente evidencia científica, lejos de la sobresimplificación y el dogma
Ayudarte a liberarte de enfoques unitalla y encontrar formas compasivas y flexibles para sanar y recuperar tu vida
*Adopto la metáfora de Telar encantado del pionero en neurociencias Charles S. Sherrington