Lilia Graue, MD, LMFT
 

¿Puedes beneficiarte de este enfoque?

 
olli-kilpi-1qLteDcmvS4-unsplash.jpg



Como aprendiste en el texto acerca del dolor y otros síntomas nociplásticos y a través de este cuestionario, hay muchos síntomas persistentes que pueden beneficiarse de un enfoque de medicina mente-cuerpo.

Aquí hay una lista de algunas condiciones que pueden tener una contribución nociplástica significativa y que mejoran o revierten por completo con este enfoque (la lista no es exhaustiva).

Si tú padeces de alguna o más condiciones en esta lista, puedes recuperarte a través de un abordaje mente-cuerpo.

¿Quieres orientación personalizada? Contáctame para agendar sesiones.

 

Síndromes de dolor crónico persistente

  • Síndromes de dolor abdominal y/o pélvico crónico

  • Tendinitis crónica (en cualquier articulación)

  • Vulvodinia

  • Síndrome piriforme

  • Lesiones por esfuerzo repetitivo

  • Síndromes de dolor del pie

  • Síndrome de dolor miofascial

  • Síndrome de la articulación temporomandibular

  • Fibromialgia

  • Cefaleas tensionales

  • Dolor de espalda

  • Dolor de cuello

  • Latigazo cervical

  • Dolor de rodillas

  • Síndrome patelofemoral

  • Síndrome de dolor musculoesquelético amplificado (AMPS, por sus siglas en inglés)

 

Otros síntomas

  • Convulsiones no epilépticas

  • Sensación de globus (sensación de cuerpo extraño en la garganta)

  • Tos crónica

  • Disfonía espasmódica

  • Urticaria crónica

  • Síndromes de hipersensibilidad (al tacto, sonidos, olores, alimentos, medicamentos)

  • Osteoartritis (no incluye artritis reumatoide)

  • Convulsiones no epilépticas

  • Sensación de globus (sensación de cuerpo extraño en la garganta)

  • Tos crónica

  • Disfonía espasmódica

  • Urticaria crónica

  • Síndromes de hipersensibilidad (al tacto, sonidos, olores, alimentos, medicamentos)

  • Osteoartritis

 

Síntomas de músculo liso y trastornos del sistema nervioso autónomo

  • Taquicardia sinusal inapropiada

  • Distrofia simpática refleja (Síndrome de dolor regional complejo)

  • Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS por sus siglas en inglés)

  • Disautonomía

  • Síndrome de intestino irritable (“colitis”)

  • Gastritis

  • Reflujo gastroesofágico

  • Cistitis intersticial (síndrome de vejiga irritable / vejiga hiperactiva)

 

Síndrome post-COVID (“COVID prolongado”)

Muchas personas con síndrome post-COVID (“COVID prolongado”) han reportado haberse beneficiado de un abordaje mente-cuerpo, logrando una recuperación completa, incluyendo Paul Garner, Profesor de la Liverpool School of Tropical Medicine, Director del Centre for Evidence Synthesis in Global Health y Editor Coordinador del Cochrane Infectious Diseases Group, y Lucy Adams, reportera de la BBC. La causa del síndrome post-COVID aún está siendo estudiada, pero es posible que puedas experimentar alivio de tus síntomas a través de un abordaje mente-cuerpo, al igual que muchas de las personas a quienes he acompañado en el proceso.

Si te interesa agendar una consulta para descubrir si/cómo la Terapia de Reprocesamiento de Dolor y otras prácticas de medicina mente-cuerpo pueden ayudarte a liberarte del dolor y otros síntomas persistentes, da clic aquí para conocer más acerca de trabajar conmigo y cómo agendar una sesión. Me encantará acompañarte en tu proceso para sanar.

 

Condiciones de “salud mental”

Probablemente ya te haya quedado claro que para mí la separación entre salud “física” y salud “mental” no tiene mucho sentido - nuestro cuerpomente es uno. Al mismo tiempo, entiendo que la experiencia vivida, encarnada y social de tener síntomas que se consideran dentro del ámbito psicológico, tales como ansiedad, depresión e ideación obsesiva puede ser muy distinta de experimentar, por ejemplo, dolor de espalda o fatiga. Y dada la organización de nuestro sistema de salud, es posible que hayas recibido ciertos diagnósticos de “salud mental” o que hayas recibido atención de especialistas de dicho ámbito, y es por eso que tengo esta lista separada ;).

Si experimentas cualquiera de los siguientes síntomas, o te han dado alguno (o varios) de los siguientes diagnósticos, un enfoque cuerpomente puede ayudarte.

  • Depresión

  • Ansiedad

  • Síntomas obsesivo compulsivos

  • Estrés post-traumático (complejo)

  • Dificultades para dormir y/o trastornos del sueño

  • Dificultades relacionadas con la alimentación y/o trastornos alimentarios

  • Dificultades relacionadas con la “imagen corporal” y experiencias de corporalidad (uso comillas porque, mientras que el término imagen corporal puede ser útil para describir ciertas experiencias vividas, me cuestan trabajo las etiquetas que transmiten la idea de que una experiencia de malestar es individual, cuando la realidad es que vivimos en una cultura que impone ideales corporales normativos, nos priva de experiencias positivas de corporalidad a través de numerosas formas de violencia sobre el cuerpo, y genera patrones de opresión, odio y desprecio hacia todo aquello que se desvíe de la norma; al mismo tiempo, podemos (re)aprender una experiencia de corporalidad más positiva)

Me encantaría apoyarte en tu proceso de (re)aprendizaje cuerpomente para cultivar bienestar. Si quieres conocer más acerca de trabajar conmigo, da clic aquí o contáctame para agendar sesiones.